Entender la grandeza de esta saga se hace difícil fuera de Japón, ya que en occidente no ha tenido el éxito y reconocimiento que ha obtenido la saga Final Fantasy. Dragon Quest nació en 1986, creado por 10 personas fue el primer juego de rol japonés que sentaría las bases del género. Se caracterizaba porque sus personajes eran mudos, solo contando con líneas de texto para las conversaciones o las imágenes, mientras su protagonista principal no decía nada, al tratarse de nosotros mismos, ni siquiera tenía un nombre. En todos los juegos de la saga existe el árbol sagrado de la vida, que está suspendido en el aire, y que suele estar rodeado de enemigos.
El momento culminante de la saga llega el 10 de febrero de 1988, cuando sale a la venta Dragon Quest III. Sólo en ese día en Japón vendió la friolera de un millón de copias, pero lo que más llamó la atención, fueron las miles de personas que se ausentaron de su puesto de trabajo. Las autoridades realizaron unas 400 detenciones por absentismo escolar, un hecho muy negativo para la sociedad japonesa. Este hecho hizo que el gobierno intentara lanzar una ley, en la que se prohibiera a Enix comercializar su juego en días laborables. Esta propuesta no se acabó aprobando, pero la compañía acordó con el gobierno que los juegos de la saga se lanzarían en días festivos o en fines de semana.
La importancia de la saga en Japón es tan alta, que sus monstruos más carismáticos conocidos como Limo, son tan famosos como lo puedan ser Mario y Link. Incluso en el primer Final Fantasy, hay un homenaje a Dragon Quest. Si visitamos la ciudad de Elfheim podremos encontrar una tumba, en la que se puede leer “Aquí descansa Erdrick 837-866 RIP” (aunque en su versión europea se cambió el nombre por el de Link). Erdrick es un nombre que se repite en las dos primeras entregas, y que pasa a ser el protagonista de la tercera entrega (quizás por la petición que antes hemos mencionado). Es el único protagonista que tiene nombre, y se rumorea que puede tener su peso en Dragon Quest XI. Erdrick, también conocido en Japón como Roto, tiene su guiño en esta nueva entrega, ya que el mundo que vamos a visitar se llama Rotozetasia. La saga se conocería en EEUU como Dragon Warrior, hasta que la séptima entrega recibió el nombre original. La única entrega que ha triunfado fuera de Japón es la octava, vendiendo 500.000 copias y un total mundial de 6,88 millones.
Dragon Quest tiene su propio restaurante ubicado en el distrito de Roppongi, en Tokio. Es conocido como Luida (Petricia), un personaje que se repite en la saga, y que alcanzó su máximo protagonismo en el título de Nintendo 3DS. En este establecimiento podremos comer bollitos de limo, alitas de quimera asada, frutos de la diosa con helado, curris temáticos, platos de sushi basados en jefes del juego y cócteles inspirados en las pócimas del juego. Esto pasa gracias a que el juego es tan popular, que en el top 10 de mejores videojuegos de la historia, tres de ellos están presentes en la lista, y 6 en el top 20.